top of page

​PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

 

Debido a la ilusión de que los alumnos conozcan el proceso de la puesta en marcha de un huerto, valoren el trabajo que requiere y se familiaricen con el vocabulario, las herramientas, los cultivos relacionados con él y los conceptos matemáticos implicadoslas que lleva todo este proceso decidimos elaborar este “Proyecto de Huerto Urbano“.
Necesitamos una serie de elementos para poder comenzar el proyecto desde el punto de vista matemático:
- Acondicionar el terreno, dotándolo de tierra apta para cultivar calculando la cantidad de m3 necesarios para ello.
- Vallar su perímetro con el fin de proteger los cultivos, calculando el área. 
- Algunas herramientas básicas teniendo en cuenta la altura y el peso adecuados a nuestras necesidades. 
- Semillas necesarios calculando los gramos por semillero, teniendo en cuenta que cada semillero tienen 247 cubículos.
- Plantones necesarios calculados por línea.
- La dosis de productos ecológicos por planta (aceite de neem, Bacillus thuringiensis)
- Calcular los litros de agua necesarios por planta.
- Calcular los g/m2 de abono natural (compost) necesario por planta. 
 
Nos gustaría que el alumnado sienta el huerto como algo propio, como algo que han ayudado a crear y como algo que les va a proporcionar muchos conocimientos. Para que se sientan más implicados, podrán tener en clase los semilleros mientras se prepara el terreno, y así poder ser ellos mismos los que lleven las nuevas plantas a su lugar definitivo. Cuanto más suyo lo sientan, más incitados a cuidarlo se sentirán.
 
Podrán conocer distintos tipos de semillas, observarán sus fases de crecimiento (anotando las medidas para llevar un control) y los cuidados que necesitará cada planta. Ya que los primeros meses estarán dedicados a la preparación del huerto, aprovecharemos ese tiempo para motivar al alumnado preparando semilleros en clase, haciendo carteles, elaborando etiquetas de diferentes cultivos, conociendo las características de los cultivos, etc. 
 
JUSTIFICACIÓN ¿POR QUÉ UN HUERTO ECOLÓGICO?
Al tratarse de un huerto urbano potenciado desde un centro docente, con más motivo debe ser un huerto ecológico.
El alumnado debe adquirir:
- Una educación medioambiental
- De respeto al medio
- De comprensión de la interrelación de los seres humanos entre sí y con la naturaleza.
 
El alumnado será parte activa en el proceso de funcionamiento del huerto, y no sería ni aconsejable ni conveniente que tuviesen contacto con productos químicos. La agricultura ecológica pretende cultivar plantas sanas y fuertes que sean capaces de soportar una plaga, que mediante el cuidado y las pautas necesarias, pueda seguir adelante con su desarrollo.
Para conseguirlo se deben seguir una serie de principios:
A.- Hacer rotación de cultivos. Así se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita el desarrollo de las plagas.
El huerto será dividido en cuatro zonas para diferentes especies de hortalizas:
a.- De las que aprovechamos las hojas.
b.- De las que aprovechamos raíces o bulbos
c.- De las que aprovechamos sus flores o frutos.
d.- Zona de descanso, para semillero o para compost.
Cada nueva temporada, se irán rotando los cultivos por las cuatro zonas siguiendo un orden.
B.- Asociaciones. Algunas plantas crecen mejor si tienen al lado otras plantas que las ayudan, porque emiten aromas, evitan plagas...
C.- Control de plagas con métodos biológicos, mediante la inspección frecuente para llegar a tiempo, retirando el insecto que la origina, pulverizaciones a base de extractos de plantas...
D.- Fertilización. Mediante: abonos orgánicos de origen animal, abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y uso del compost ( resultado de la descomposición de la materia orgánica procedente de malas hierbas, hojas, ramas, restos de comida...)


Descubrir los cultivos empleados en Canarias (Nivel 1 y 2)


Descubrir la clasificación de las hortalizas (Nivel 1 y 2)

2015/16  Creado por alumnos del Grado en Maestro de Educación Primaria

bottom of page